Potencia negrera

Los términos «Potencia negrera» (Slave Power) y «esclavocracia» (slaveocracy) fueron utilizados por los activistas contra la esclavitud en los EE. UU. durante las décadas de 1840 y 1850, refiriéndose al poder político desproporcionado que ostentaban los propietarios de esclavos dentro del gobierno federal. El argumento era que este pequeño grupo de ricos propietarios de esclavos se había hecho con el control político de sus propios estados y estaban tratando de apoderarse del gobierno federal en forma ilícita con el fin de ampliar y proteger la esclavitud. El argumento fue ampliamente utilizado por el Partido Republicano fundado en 1854-1855 para oponerse a la expansión de la esclavitud.

El principal significado expresado por la frase era la desconfianza en el poder político de la clase esclavista. Tal desconfianza era compartida por muchos que no eran abolicionistas; les preocupaba más motivados una posible amenaza para el equilibrio político o la imposibilidad de competir con la mano de obra esclava —no remunerada—, que el trato dado a los esclavos. Aunque podían diferir en muchos otros temas (como amar/odiar a los negros, la denuncia de la esclavitud como un pecado o la promesa de garantizar su protección en el Sur profundo) podían unirse para atacar la «esclavocracia» (slaveocracy).[1]​ El Partido del Suelo Libre (Free Soil Party) postulaba y hacía hincapié en que los ricos propietarios de esclavos se mudarían a un nuevo territorio, usarían su dinero para comprar todas las tierras buenas, y a continuación, utilizarían sus esclavos para trabajar las tierras, dejando poco espacio a los agricultores libres. En 1854 el Partido del Suelo Libre se había fusionado en gran medida en el nuevo Partido Republicano[2]

El término fue popularizado por los escritores antiesclavitud como John Gorham Palfrey, Josiah Quincy III, Horace Bushnell, James Shepherd Pike, y Horace Greeley. Los políticos que hicieron hincapié en el tema incluían a John Quincy Adams, Henry Wilson y William Pitt Fessenden. Abraham Lincoln utilizó el concepto después de 1854 pero no el término. Se mostraba a través de una combinación de argumento emotivo y duros datos estadísticos que el Sur había mantenido durante mucho tiempo un nivel desproporcionado de poder en los Estados Unidos. El historiador Allan Nevins sostenía que “casi todos los grupos... constantemente sustituyen la emoción a la razón... El miedo alimenta al odio, y el odio alimenta el miedo”.[3]

La existencia de una «potencia negrera» fue rechazada por los sureños del momento, y considerada como falsa por muchos historiadores de las décadas de 1920 y 1930, que destacaron las divisiones internas en el Sur antes de 1850.[4]​ La idea de que el «poder negrero» existía en parte, ha vuelto a estar en boca de los historiadores neoabolicionistas a partir de 1970; no cabe duda de que fue un factor poderoso en el sistema de creencias antiesclavista del Norte. Era una retórica estándar para todas las facciones del Partido Republicano.[5]

  1. Leonard L. Richards, Slave Power: The Free North and Southern Domination, 1780–1860 (2000) página 3)
  2. Eric Foner, Free Soil, Free Labor, Free Men: The Ideology of the Republican Party Before the Civil War (1970), páginas 73–102
  3. Allan Nevins, Ordeal of the Union: Fruits of Manifest Destiny, 1847–1852 (1947) página ix
  4. See Chauncey S. Boucher, "In Re That Aggressive Slavocracy," The Mississippi Valley Historical Review Vol. 8, Nº. 1/2 (Junio de 1921), páginas 13–79; Craven (1936)
  5. Foner, Free Soil, Free Labor, Free Men página 9

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search